Saltar al contenido

Ferrocarril de Cuernavaca 780, un escaparate para los negocios en el corazón financiero de Ciudad de México

foto Jaime Navarro -0268_edit

La fachada TP 52 de Cortizo permitió hacer del Ferrocarril de Cuernavaca 780 una enorme caja de vidrio atravesada por la luz.

Una finca triangular, angosta y limitada por una calle a un lado y por las vías del ferrocarril a otro no parece el sitio idóneo para levantar un edificio. O por lo menos, no lo parecía hasta que el estudio Hemaa dio forma al Ferrocarril de Cuernavaca 780, un complejo de trece plantas y más de 9000 m² de superficie que en su parte más estrecha apenas alcanza los 4,2 m de ancho. La historia de esta obra es la de la propia zona que la acoge, Nuevo Polanco, un polo de innovación y crecimiento convertido en los últimos años en el pulmón económico de Ciudad de México. En este contexto de desarrollo social, el inmueble nace con el objetivo de ofrecer a las empresas un espacio de oficinas conectado con el entorno cuya distribución interior pueda mutar en función de sus necesidades. La idea es que en él puedan desarrollarse todo tipo de proyectos, desde despachos y bufetes, hasta consultas médicas o gimnasios. Así, el edificio, cuya planta podría recordar a la del famoso Flatiron de Nueva York, se convierte en un lienzo en blanco que se extiende sobre la ciudad y se relaciona con el entorno.

Celia Rojo - Hemaa-16

La fachada a medida desarrollada por Cortizo recrea la apariencia del acero para mimetizarse con la estética del entorno.

Un reto de ingeniería con el sello de Cortizo

Para alimentar ese diálogo entre el interior y el exterior del Ferrocarril de Cuernavaca, se proyectó un muro cortina de más de 6600 m² que convirtió la construcción en una enorme caja de vidrio atravesada por la luz natural en todas las direcciones. Esa envolvente es el resultado de la colaboración entre el departamento de Ingeniería de Grandes Desarrollos de Cortizo, la empresa Venster, instalador oficial de la multinacional en México, y Hemaa, el estudio de arquitectura que dirigió el proyecto. Para articular la fachada se utilizó una solución ad hoc creada a partir del modelo TP 52 de la firma española. De esta manera, la perfilería propia de este muro cortina en stick se modificó para dar lugar a un sistema modular que permitiese llevar a cabo los procesos de montaje y acristalamiento en taller, haciendo posible una fabricación más precisa y controlada y agilizando los tiempos de instalación. Otra de las adaptaciones implementadas por los ingenieros de Cortizo fue la utilización de anclajes invisibles con los que trasladar el peso de los módulos, de hasta 4,85 metros de alto, 3 de ancho y 436 kg, a la estructura del edificio.

El desarrollo de esta innovadora solución a medida vino acompañado de un especial cuidado con los acabados, pues una de las exigencias de los arquitectos era respetar la estética de los edificios que rodean el Ferrocarril de Cuernavaca 780. Para ello, se lacó toda la carpintería del mismo gris antracita que la estructura, lo que brindó a la construcción una apariencia integrada y homogénea. Esa búsqueda de la armonía también queda de manifiesto en el interior de la obra gracias a los montantes y travesaños enrasados de la fachada, cuya estilizada sección vista de 52 mm permite disfrutar del skyline de la ciudad.

Celia Rojo - Hemaa-3

En su punto más estrecho, el edificio alcanza poco más de cuatro metros de ancho.

De esta manera, el sistema de fachada ad hoc diseñado por el departamento de Ingeniería de Grandes Desarrollos de Cortizo, en combinación con la corredera 4200, instalada como balconera las diferentes terrazas del edificio, ha contribuido a la construcción de un espacio que no solo representa una oportunidad de crecimiento para muchos negocios, sino que asume su responsabilidad como agente de dinamización social en el ecosistema urbano de Ciudad de México.

foto Jaime Navarro -3893

Las correderas 4200 de Cortizo dan acceso a los múltiples balcones del Ferrocarril de Cuernavaca 780.

FICHA TÉCNICA

    • Ubicación: Ciudad de México
    • Sistemas Cortizo: TP 52 (fachada ad hoc) y 4200 Corredera.
    • Estudio de arquitectura: Hemaa
    • Instalador: Venster
    • Fotografía: Celia Rojo.

HEMAA

metalocus_hemaa_bio_01

HEMAA es un estudio de arquitectura y desarrollo con sede en Ciudad de México fundado en 2010 por los arquitectos José Fainsod, Alejandra Tornel y Santiago Hernández Matos. El sello de identidad de la firma son sus diseños, que buscan mejorar la vida de los futuros usuarios proponiendo soluciones individualizadas basadas en la sostenibilidad que contribuyan a aumentar el bienestar. Entre sus obras más destacadas resalta Pabellón de la Reserva, una construcción residencial insertada en el entorno natural del bosque Otomí-Mexica premiada el pasado 2023 con el galardón Best of Design de The Architects Newspaper.

ES